La Inteligencia empresarial o corporativa está contemplada en la nueva Estrategia de Seguridad Nacinal 2017 dentro del campo de la Seguridad Económica.

Implementar la Inteligencia Empresarial o Corporativa en las empresas mejora la Seguridad Económica

La Inteligencia empresarial o corporativa en la Estrategia de Seguridad Nacional 2017

El Gobierno de España acaba de  aprobar la nueva Estrategia de Seguridad Nacional 2017 («ESN17»), elaborada por el Consejo de Seguridad Nacional con la contribución de un Comité Asesor de expertos del sector privado, lo que asegura  la necesaria interacción público-privada desde su misma  génesis. En tanto que se autodefine como política de Estado, la ESN17 está revestida de un sentido de continuidad en sus contenidos.

La Seguridad Económica, un desafío colectivo

Como primer elemento clave,  destaca la incorporación del moderno enfoque doctrinal de la comunidad de pensamiento de defensa de la OTAN acerca de la denominada Guerra Híbrida,  – que contempla  formatos atípicos de agresión o influencia lesiva sobre los intereses del Estado y su población (incluyendo empresas y servicios esenciales)- aplicada específicamente al campo concreto de la Seguridad Económica, que es una de las dimensiones de la Seguridad Nacional.

La ESN17 integra las dimensiones de seguridad física y ciberseguridad, y reconoce la vigente preponderancia del factor humano -(HUMINT)- considerado no en términos antagónicos sino de complementariedad a otras fuentes de Inteligencia.

Como señala la ESN17, el ciberespacio es hoy una realidad viva y sin fronteras,  con indefinición de soberanías y de jurisdicción por parte de los Estados, lo que multiplica la incertidumbre en cuanto a vulnerabilidad frente a comportamientos ilícitos y herramientas eficaces para prevenirlos o combatirlos.

La Inteligencia empresarial o corporativa en la nueva ESN17

La ESN17 observa la creciente traslación de poder hacia actores no estatales y, a este respecto, destaca el protagonismo de las empresas. De entre los 15 ámbitos de actuación descritos en el documento junto a las amenazas, desafíos y objetivos generales que orientan las líneas de acción del Estado en los ámbitos específicos de Seguridad Nacional, cobran especial trascendencia  para la empresa privada dos reflexiones en particular:

  • En el sector de Protección de Infraestructuras Críticas (PIC) -implementado desde la promulgación de su Ley en 2011 y a punto de ser culminada su sistematización en 2018- , el régimen sancionador pendiente de promulgación puede ser paliado vía Compliance, lo que contribuirá también a desarrollar aspectos de planificación sobre continuidad de negocio y efectos intersectoriales (que son trasladables a las Infraestructuras Estratégicas, aunque sin las obligaciones inherentes al sector PIC).
  • En el campo de la Inteligencia, la Inteligencia Corporativa adolece de falta de regulación que facilite la dinámica operativa del Ciclo de Inteligencia residenciado en organizaciones privadas, así como sus eventuales acciones de Contrainteligencia Corporativa y Contraespionaje Industrial.

La ESN17 realza el vínculo trasatlántico de España, contribuye a incorporar los aspectos  innovadores de gestión empresarial y jurídico-mercantiles derivados del enfoque amplio e integrativo del llamado public-private partnership, presente ya en la industria de defensa en el entorno OTAN.

Además de las tareas pendientes para el legislador, la empresa y el asesoramiento jurídico privado con sentido de Estado pueden coadyuvar a la Seguridad Nacional armonizando aspectos jurídico mercantiles, administrativos, laborales y penales con la eficacia práctica de los agentes económicos.

Rafael José de Espona | Of Counsel – Estudio Jurídico Almagro
Consulte nuestro área de práctica: Inteligencia Corporativa